
La Universidad de Alcalá acogió el pasado 9 de septiembre de 2025 un encuentro de referencia en el análisis de los grandes retos en seguridad internacional.
El histórico Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá se convirtió en el escenario del III Seminario de Investigación en Seguridad Global, un evento que reunió a juristas, militares, académicos, periodistas y especialistas en el estudio de los desafíos contemporáneos en materia de seguridad. La cita tuvo lugar en la Sala de Conferencias Internacionales, donde el equilibrio entre tradición y modernidad ofreció un marco solemne para las intervenciones.
La Universidad de Alcalá, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un lugar cargado de historia. Su emblemático edificio, el Colegio Mayor de San Ildefonso, erigido en el siglo XVI por el cardenal Cisneros, alberga joyas arquitectónicas como el Paraninfo, célebre por ser la sede donde se entrega cada año el Premio Cervantes. Su mezcla mudéjar y renacentista escapa por instantes del ajetreo de Madrid dentro de un espacio único que imprime a todo acto un aire de trascendencia. Tras la clausura, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel en el Patio de Santo Tomás de Villanueva y en los jardines del recinto universitario, donde la piedra histórica y el verde se combinaron en un ambiente distendido que propició el diálogo y la convivencia académica.
Apertura y distinción inaugural

El seminario fue inaugurado por el magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, quien además recibió la Medalla de Oro Praestantia Securitatis de la Sociedad Española de Investigación en Seguridad Global. En su discurso, Marchena destacó la relevancia transversal de cada una de las ponencias y aportó una visión jurídica de los desafíos en seguridad global, subrayando la necesidad de responsabilizar individualmente la conciencia y la ética modernas para que acompañen siempre la evolución tecnológica y geopolítica.
Desarrollo de las ponencias
- Inteligencia artificial y cibercrimen
El doctor Javier Herraiz, delegado del Rector para la Seguridad de la Información de la Universidad de Alcalá, expuso cómo la inteligencia artificial está siendo utilizada tanto para prevenir delitos como para potenciarlos en el ámbito del cibercrimen. Subrayó la necesidad de una estrategia de defensa digital que incluya cooperación internacional y formación especializada.
- Criptomonedas y geopolítica: la nueva pugna de las grandes potencias
El doctor Manuel Sánchez Rubio (ingeniero aeroespacial del INTA -Ministerio de Defensa- y profesor de la Universidad de Alcalá) y el capitán de infantería Jesús del Barrio Lozano analizaron el papel de las criptomonedas como nuevo campo de disputa entre potencias globales. Su ponencia desveló el trasfondo económico, tecnológico y estratégico que convierte a los activos digitales en herramientas de poder y control internacional.
- Aniversario de las unidades de análisis de conducta
La comandante de la Guardia Civil María José Garrido Antón y el inspector jefe Juan Enrique Soto Castro repasaron la trayectoria y logros de las unidades de análisis de conducta de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. Expusieron avances en técnicas de perfilación criminal desde su nacimiento y su impacto en investigaciones complejas, con especial énfasis en la colaboración interinstitucional. Recorrieron casos prácticos, emociones, perspectivas y retos a futuro.
- Mesa redonda sobre conflictos internacionales
Conformada por el reportero de guerra Miguel de la Fuente y el teniente coronel Manuel González Hernández (EGLET), esta mesa ofreció un debate profundo sobre la naturaleza cambiante de los conflictos armados. Desde el testimonio en primera línea de los corresponsales de guerra hasta la visión estratégica del ejército, se presentó una panorámica clara sobre los retos de la seguridad global en escenarios bélicos contemporáneos, desde las luchas con palos y piedras hasta la tecnología submarina y los ataques aéreos no tripulados (drones).
Reconocimientos y premios
Tras las ponencias, el acto prosiguió con la entrega de distinciones académicas y medallas a personalidades cuya labor sobresale en el ámbito de la seguridad y la cooperación internacional.
- Medalla al Mérito de la Seguridad Internacional:
- Margarita Pardo de Santayana Galbis, premiada por su trayectoria militar en 2025, relevando a figuras de prestigio como el general Diz Monje.
La Coronel de Artillería Margarita Pardo de Santayana Galbis, con una formación impecable —ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1993 y se graduó como teniente de Artillería en 1998, alcanzando luego los grados de capitán y comandante—, ha marcado hitos históricos: fue la primera mujer en dirigir un batallón de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (BHELTRA V).
La experiencia internacional de Pardo de Santayana es amplia y valiosa: analista de inteligencia en Skopje (OTAN) en 2003, jefe de Operaciones del Batallón de Helicópteros Chinook en Herat (Afganistán), y participación en misiones en Mali. Experta en el pilotaje de helicópteros, ha desempeñado un papel crucial en entornos operativos complejos. Experiencia unida a vocación académica en la guía de S.A.R. la Princesa Leonor, durante su servicio en el Cuarto Militar de la Casa Real.
- Miguel de la Fuente, distinguido en la categoría de investigación histórica y periodismo, reconocimiento que en años anteriores recayó en periodistas como Jesús Duva o Asunción Sordo. Miguel de la Fuente ha sido reportero gráfico de RTVE durante más de 30 años, cubriendo conflictos y catástrofes por todo el mundo: Guerra del Golfo (1991), Bosnia (1992), huracán Mitch en Nicaragua (1998), guerras de Afganistán (2001) e Irak (2003), y conflictos en Siria, Benín, Mali o Gaza. También ha documentado grandes eventos como los Juegos de Sidney (2000), Atenas (2004), los Juegos Mediterráneos y el Tour de Francia.

- Premios de Cooperación Internacional:
-
- Livia Margareta Pescar, agregada de Interior de Rumanía en España y líder de AGREPOL, la asociación que coordina a los agregados policiales extranjeros en nuestro país, fomentando la colaboración operativa frente a amenazas transnacionales.

- Livia Margareta Pescar, agregada de Interior de Rumanía en España y líder de AGREPOL, la asociación que coordina a los agregados policiales extranjeros en nuestro país, fomentando la colaboración operativa frente a amenazas transnacionales.
-
- Coronel Armando Magalhães Pereira (GNR de Portugal), quien recogió personalmente en Madrid el galardón que no pudo recibir en 2024, subrayando la importancia de la cooperación ibérica en materia de seguridad.

- Coronel Armando Magalhães Pereira (GNR de Portugal), quien recogió personalmente en Madrid el galardón que no pudo recibir en 2024, subrayando la importancia de la cooperación ibérica en materia de seguridad.
- Medalla de Oro de SECCIF:
El colofón del evento fue la entrega de la más alta distinción al doctor Santiago Cachaldora, jefe del servicio médico de la Casa de Su Majestad el Rey. En un momento especialmente emotivo, se reconoció una trayectoria discreta y entregada, símbolo de servicio leal y silencioso a España.
La trayectoria profesional del coronel Cachaldora es amplia y especialmente humana en una persona como él, porque encarna los más altos valores del servicio, la entrega y la responsabilidad. Esta figura, muy querida pese a su elevado grado de discreción pública, convocó el reconocimiento a quien, desde la reserva y el sacrificio cotidiano, ha hecho de su vocación médica un pilar de seguridad, de confianza y de humanidad entregada al servicio de la protección y el cuidado de otros.
Un encuentro de futuro
El III Seminario de Investigación en Seguridad Global no solo consolidó a la Universidad de Alcalá como sede de referencia para el diálogo sobre seguridad, sino que también demostró la vitalidad de la colaboración entre instituciones, fuerzas de seguridad, comunidad académica y sociedad civil. El marco histórico del Colegio de San Ildefonso y la solemnidad del Paraninfo fueron testigos de un debate necesario sobre los retos que marcarán el presente y el futuro de la seguridad global.